Click acá para ir directamente al contenido

Uno de cada tres chilenos sufrirá algún trastorno de salud mental durante su vida según experto

Con estas cifras en la retina, Chile se está sumando a la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental, cuyo objetivo es sensibilizar sobre los problemas relacionados y movilizar esfuerzos para ayudar a mejorarla.

tvn.cl

Jueves 7 de octubre de 2021

Con estas cifras en la retina, Chile se está sumando a la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental, cuyo objetivo es sensibilizar sobre los problemas relacionados y movilizar esfuerzos para ayudar a mejorarla.

La salud mental en Chile está en una situación crítica. De acuerdo a estudios epidemiológicos nacionales realizado por la Universidad de Concepción, el 22,2% de los adultos y 22,5% de los niños de adolescentes chilenos ha sufrido de algún trastorno de salud mental durante el último año. En tanto, según la última Encuesta Nacional de Salud, sólo el 18,7% de las personas con depresión mayor durante el último año ha recibido algún tipo de tratamiento.

“Uno de cada tres chilenos sufrirá en algún momento de su vida un trastorno de salud mental. A pesar de ello, el presupuesto destinado a esta línea es apenas un 2,5% del presupuesto de salud pública, mientras que las isapres cubren porcentajes bajísimos de los tratamientos”, señaló el doctor Carlos Ibáñez, coordinador de la Red Salud Mental Es Salud, subrayando lo delicado de esta situación para el país.

Es en este contexto que la Organización Panamericanade la Salud – OPS todos los años establece un lema para la conmemoración de este día y este año ha propuesto “Atención de salud mental para todos: hagámosla realidad”, refriéndose a que “ahora más que nunca, mientras la pandemia de COVID-19 destaca y profundiza las inequidades de larga data en la salud mental en la región, es esencial que trabajemos para hacer que la atención de salud mental sea una realidad para todos”.

Sin embargo, el proyecto presupuestario enviado por el gobierno para 2022 mantiene el subfinanciamiento crónico de la salud mental. “Esperamos que el Ejecutivo corrija esta grave omisión y que los parlamentarios no permitan que se sigan profundizando las desigualdades que sufren las personas con trastornos de salud mental”, indica el doctor Ibáñez.

“Estamos trabajando firme para que el presupuesto destinado a salud mental suba al menos a un 6% del total de salud, que es lo recomendado por la OCDE y la OMS. Asimismo, nuestro desafío es poder igualar las coberturas de salud mental a las de salud física, entendiendo que la salud es una sola”, concluyó el médico, resaltando que la red también tiene un importante foco de acción en la desestigmatización de la salud mental, de manera que la sociedad elimine los tabúes sobre este tema y tenga las conversaciones que hacen falta para apoyar a quienes sufren de este tipo de trastornos.