Los resultados del chequeo de datos estarán disponibles en 24horas.cl y en Factchecking.cl y formarán parte también del noticiero central el lunes 13 de diciembre.
Faltan pocos días para la elección que definirá quién será el próximo Presidente de Chile y para ayudar a lque os votantes a estén informados antes de los comicios, este lunes 13 de diciembre se desarrollará el último debate televisivo organizado por Anatel.
Para la ocasión, el departamento de Prensa de TVN y Factchecking.cl de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica, se unieron por segunda vez en una alianza para realizar la verificación del discurso público de los candidatos Gabriel Boric y José Antonio Kast.
Ambos medios de comunicación, trabajarán en conjunto para poner a disposición de la ciudadanía la desinformación o información falsa que emitan los candidatos en sus alocuciones durante el debate.
Los resultados estarán disponibles a través de las plataformas informativas 24horas.cl y Factchecking.cl y también serán parte del noticiero 24 Horas Central.
“Somos uno de los medios de fact checking más antiguo de Chile (2013), un proyecto periodístico y académico que es parte del curso Análisis Comparado de Periodismo de la Facultad de Comunicaciones en el cual verificamos momentos contingentes especiales como la Cuenta Pública, elecciones o recientemente el coronavirus. Para nosotros es muy importante hacer frente a la desinformación, es decir, información falsa difundida con el propósito de crear un daño en desmedro de la democracia, y por ello, estamos muy contentos con la alianza con TVN, ya que esto nos permitirá visibilizar masivamente el trabajo de un equipo conformado por profesoras, ayudantes, voluntarios y estudiantes. Desde agosto estamos enfocados en esta tarea con pasión y trabajo duro y esperamos ser un aporte para el voto informado, en especial en esta segunda vuelta”, comenta Luz Márquez de la Plata, directora de Periodismo UC.
Los pasos con los que el Equipo de Fact Checking UC hizo esta verificación
La verificación la llevaron a cabo estudiantes y ex estudiantes de la Facultad de Comunicaciones de la UC, guiados un equipo de profesoras y ayudantes.
Los estudiantes fueron separados en equipos por candidatura, a cargo de una ayudante-editora. En ese proceso se levantaron afirmaciones verificables y contenidos emitidos, publicados y compartidos en diversos medios de comunicación, programas de gobierno y redes sociales.
Para ser considerada una frase verificable tiene que contener datos y/o hechos que sean contrastables con fuentes abiertas. Revisa aquí lo que no se puede verificar.
Factchecking.cl se define como un medio periodístico independiente sin sesgos políticos, por lo que la selección de las frases a verificar son de todas las campañas, esperando que los chequeos sirvan a la ciudadanía a comprender mejor el contexto y tomen su decisión informada.

Metodología
Luego del levantamiento exhaustivo de afirmaciones y contenidos de programas, medios de comunicación de todo Chile y plataformas sociales, éstos fueron sujeto de un proceso de selección editorial encabezado por dos profesoras de la Facultad de Comunicaciones UC y el equipo de editoras-ayudantes. En la selección se consideró la relevancia del contenido y que tuviese datos verificables.
Para verificar las afirmaciones seleccionadas de cada candidatura, siguiendo la metodología de proyectos referentes en el ámbito de la verificación de datos como Politifact y Chequeado, se le dio a la fuente original de cada frase (quien la emite) la oportunidad de dar cuenta del origen de los datos entregados para ser contrastados con nuestra investigación, que incluye fuentes oficiales y alternativas.
El proceso de investigación contempló la búsqueda y análisis de datos objetivos provenientes de fuentes abiertas y primarias, con dos criterios: transparencia, que estos puedan ser rastreados también por los lectores, y replicabilidad, que los pasos de esta investigación puedan ser replicados por otro investigador. En algunos casos, se contactaron experto/as para entender e interpretar con su ayuda los aspectos técnicos de la investigación o el contexto de un dato.
Cada investigación tuvo un proceso de edición doble, tanto de la editora-ayudante como de las profesoras a cargo.
Cabe aclarar que el número de publicaciones por candidatura solo tiene relación con los criterios transparentados en esta metodología por el Equipo de FactChecking.cl. Es decir, por la verificabilidad y relevancia de las afirmaciones emitidas en sus programas de gobierno, apariciones públicas, redes sociales, medios de comunicación y en el debate de Anatel.
Además, como este especial también se enmarca en un curso de pregrado, hay verificaciones que por el proceso de aprendizaje de lo/as estudiantes no cumplen con los estándares para ser publicados.
Parámetros
Los parámetros para dirimir la credibilidad de la afirmación, fueron inspirados a partir de las metodologías y principios utilizados por el medidor de verdad de Politifact y El Sabueso de Animal Político. Se crearon categorías mutuamente excluyentes y aplicables al contexto en el que se desarrolla el ejercicio.

Recalcamos la importancia de llevar a cabo este ejercicio periodístico y académico cuyo centro es el rol de perro guardián y cívico del Periodismo en función de colaborar a descontaminar el ecosistema informativo y el desarrollo de una democracia, donde lo más importante es que la ciudadanía pueda tomar decisiones informadas.
Política de Rectificación
Si quieres aportarnos un dato, rectificar una información o sugerirnos alguna idea escríbenos a [email protected] o [email protected]
Es parte de nuestra política editorial dar el espacio a las fuentes para replicar y corregir nuestros artículos, en caso de rectificación, dejándolo constatado en el mismo artículo.