Click acá para ir directamente al contenido

Cómic gratuito para colorear de la U. de Chile invita a conocer los "bosques en miniatura" del sur del país

En esta aventura, los exploradores, junto a su fantástico acompañante, conocen la enorme diversidad de líquenes que habitan los bosques australes de Chile, así como su importancia para el ecosistema y particularidades como organismos simbiontes que surgen de la interacción entre hongos, algas, cianobacterias y otros microorganismos.

tvn.cl

Martes 24 de noviembre de 2020

El libro, disponible en el Portal de Libros de la Casa de Bello, cuenta la historia de tres hermanos que durante una visita a un parque nacional descubren a Kalchakura, personaje ficticio que es una mezcla de varios líquenes.

La bióloga Lynn Margulis, la escritora e ilustradora Beatrix Potter y el reconocido liquenólogo Simon Schwendener inspiraron los nombres de los hermanos protagonistas del libro “Explorando los Bosques en miniatura”: Lina, apasionada por la biología; Bea, a quien le encanta dibujar; y Simo, el más pequeño y travieso.

La obra es un cómic para colorear que narra la aventura de estos hermanos en un parque nacional del sur del país, lugar donde descubren a Kalchakura, personaje ficticio que es una mezcla de varios líquenes y cuyo nombre en mapudungún -que significa “pelo de piedra”- hace referencia a un tipo de liquen.

En esta aventura, los exploradores, junto a su fantástico acompañante, conocen la enorme diversidad de líquenes que habitan los bosques australes de Chile, así como su importancia para el ecosistema y particularidades como organismos simbiontes que surgen de la interacción entre hongos, algas, cianobacterias y otros microorganismos.

La publicación, creada por el Laboratorio de Ecología Microbiana de la U. de Chile y la ilustradora científica Francisca Zavala, invita a conocer y colorear el universo de los líquenes, fascinantes organismos que surgen de la simbiosis entre hongos, algas, cianobacterias y otros microorganismos, “que interactúan de una manera tan estrecha que entre todos llegan a conformar un nuevo individuo, un micro-ecosistema autosustentable en el que todos sus integrantes son importantes”, explica Julieta Orlando, académica de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile e impulsora de este trabajo.