Click acá para ir directamente al contenido

Conoce las canciones multilingües que se toman el mundo

Armando Pérez, mejor conocido como Pitbull, es uno de los pioneros en la música que mezcla más de un idioma en una sola canción.

tvn.cl

Jueves 25 de junio de 2020

Lo que era una anomalía, tener a artistas cantando en idiomas distintos en la misma canción, es ahora la banda sonora en muchas partes del mundo.



Siete de las 15 canciones de "Translation", el nuevo disco de los Black Eyed Peas son en inglés y español. Raperos de la talla de Nicki Minaj, Tyga y Travis Scott intercalan sus rimas con las de artistas hispanos. El canadiense Drake y DJ Paul K.O.M. han hecho lo mismo y el retorno de la banda de reggae The Wailers es también bilingüe.

Todo esto y mucho más ha sucedido en el último año, incluso en el interesante mundo del pop, donde los Jonas Brothers ya llevan dos temas con estrellas latinas.



Esto tiene, por supuesto, una explicación. Artistas y expertos consultados por Efe coinciden en que gracias a las redes sociales y el "streaming" de audio y video, el mundo se ha hecho más pequeño y las barreras de idiomas o géneros musicales se han ido erosionando.



"Hay mucha más curiosidad en el resto del mundo sobre la música de otras regiones y el oído de muchos, en especial de los jóvenes se ha acostumbrado a escuchar diferentes lenguas y acentos. Hoy en día, la moneda cultural más importante es la autenticidad y el idioma es parte de ello", indicó el músico y productor Aston Barret Jr., percusionista de The Wailers.



Fue la razón que le llevó a sumar al rapero puertorriqueño Farruko a “One World One Prayer”, el nuevo sencillo de la banda detrás del legendario Bob Marley.

Para DJ Paul K.O.M., uno de los miembros de Three 6 Mafia, el primer grupo de hip hop en ganar un Óscar por su tema "It's Hard out Here for a Pimp" en la película "Hustle and Flow" de 2006, la unión entre los artistas latinos y los afrodescendientes siempre ha estado.



"En las bandas, en la producción hemos trabajado juntos toda la vida. Ahora estamos detrás de esta nueva expresión de música bilingüe. Ya era hora", manifestó DJ Paul, quien lanzó la semana pasada el tema "Countdown" con el artista colombiano Osmar Escobar, mejor conocido como Oplus.



"La música latina, afroestadounidense y la afrocaribeña tienen la misma base de percusión y nuestra gente tiene experiencias similares, lo que han surgido son colaboraciones orgánicas y han tenido éxito porque funcionan en todos los niveles, comenzando por el visceral", agregó el artista.



EL EFECTO PITBULL



Cuando Ricky Martin, Shakira y otros protagonizaron el llamado "boom latino" hace dos décadas lo hicieron cantando en inglés con una que otra frase en español. “Living La Vida Loca”, por ejemplo, tuvo versiones en inglés y en español.



“En esa época el concepto del ´crossover´ suponía que la música latina tenía que hacerse en inglés para que el mercado internacional lo aceptara”
, señaló Bruno del Granado, quien fue uno de los artífices de la transformación de Martin en un artista global.



“Lo que vivimos hoy en día arrancó con ´Despacito´ cuando se sumó Justin Bieber. Este fenómeno es bidireccional y la balanza de poder tiene otra dinámica. La mayoría de las veces son los artistas anglo sumando a los latinos a sus temas para expandir sus mercados”, agregó Del Granado, quien es el encargado del ala latina de Creative Artist Agency, una de las agencias de manejo de artistas más grandes del mundo.

Sin embargo, la semilla la había plantado el rapero cubanoestadounidense Armando Pérez, mejor conocido como Pitbull, quien estaba convencido “de que el público quería escuchar música que sonara" como hablan "la mayoría de los latinos en Miami y en Estados Unidos”.



No le fue fácil convencer a los programadores de radio en la ciudad en 2004, separados por el idioma, que tocaran su canción “Culo”, una colaboración con Lil Jon.



Al final, fueron los DJ de las discotecas los que popularizaron la canción. Desde entonces Mr 305 ha creado varios himnos bilingües como “Don't stop the party”, “Rain Over Me” y “Taxi”.



BEYONCÉ Y “MI GENTE”



Para el cantautor mexicano Leonel García, el fenómeno de “Despacito” no solo abrió la puerta del mundo a la música en español, “sino que la reventó”. Pero esto no quedó claro hasta que “escuchamos a Beyoncé con J Balvin”, dijo.



Aunque no era la primera vez que la Queen B trabajaba con un artista hispano, pues en 2010 grabó “Amor gitano” con Alejandro Fernández, aunque sí combinando el inglés y el español.



La seguidilla de artistas que han hecho lo mismo ha sido tal que ya no es noticia. Tampoco necesariamente un éxito.



El remix de “Calma” de Pedro Capó con Alicia Keys pasó sin pena ni gloria, por ejemplo.



“Tusa” de Nicki Minaj y Karol G fue un batacazo, aunque no pasó lo mismo con “X”, la canción de la artista colombiana con los Jonas Brothers.



Los Black Eyed Peas están en los primeros lugares de popularidad con “Ritmo”, su trabajo con J Balvin, y “Mamacita”, la colaboración con Ozuna.



Hasta el K Pop se ha subido al tren del inglés y el español. Varias bandas han trabajado con artistas latinos como Becky G y Leslie Grace.

Y mientras que hace una década Lucenzo debió cantar en español con Don Omar en su megaéxito “Lanza Kuduro”, este mes Aya Nakamura y Maluma lanzaron el remix de “Djadja” sin una palabra de inglés.

Alicia Civita, Agencia EFE.