Click acá para ir directamente al contenido

Kong Nyong, el protagonista de la polémica foto de Kevin Carter

El ciudadano Sudanés fue fotografiado cuando era niño en el año 1993, en medio de la crisis de hambruna del país.

tvn.cl

Jueves 15 de julio de 2021

Corría el año 1993, y Sudán se encontraba afligido entre una potente crisis de hambruna y una segunda guerra civil. El reportero y fotógrafo sudafricano Kevin Carter viajó al país en el norte del continente de África para exponer las situaciones que afectaban a cientos de ciudadanos, y captó una imagen que dio la vuelta al mundo, impactando a quienes la observaran: un niño, casi acostado por completo en el suelo, con notables signos de desnutrición, y un buitre que lo miraba fijamente, como esperando su momento.

La fotografía fue publicada en el diario New York Times, causando que una ola de críticas le cayera encima a Carter, quien fue considerado por muchos como el verdadero "carroñero" detrás de la imagen, por su supuesta indiferencia ante la situación. El reportero gráfico ganó un Pulitzer por la imagen, y al año después se suicidó. "El dolor de la vida anula la alegría hasta el punto en que esta no existe," leía su carta de suicidio.

Lo que los espectadores de la fotografía de Carter no sabían es que el niño se encontraba en una estación de ayuda alimentaria improvisada de la ONU, dirigida por personal sanitario francés, y estaba a punto de ser atendido. Su nombre era Kong Nyong, y sobrevivió a la hambruna, a la guerra, y a casi todas las dificultades que le lanzó la vida.

 

Al momento de ser fotografiado, Nyong había sido diagnosticado con desnutrición severa, y fue el tercer niño en ser asistido por el personal sanitario, siendo inyectado con alimentación suplementaria. Un equipo del diario español El Mundo tuvo como misión ir a buscar a Nyong en la aldea sudanesa de Ayod para pedirle recrear la foto, sin embargo, al investigar en los alrededores y encontrar a su familia, se enteraron de que Kong Nyong había fallecido en el 2007 por "fiebres", según lo que informó su padre.

Su sufrimiento plasmado por la imagen lo hizo el protagonista de múltiples operaciones internacionales de ayuda a Sudán. Lo publicaron en carteles, diarios, y revistas, obteniendo una reacción pública inmediata de enviar dinero a cualquier organización humanitaria que tuviera una operación estacionada en el país sudafricano.