Durante la madrugada de este lunes 21 de abril ha sido informada la muerte del papa Francisco, de nombre secular Jorge Mario Bergoglio, había sufrido varias complicaciones de salud los últimos días.
El líder de la Iglesia Católica, quien hizo historia al momento de asumir el papado en 2013 por ser el primer papa latinoamericano y además jesuita, había sido ingresado por primera vez al hospital Gemelli de Roma el 14 de febrero del año en curso. Tras ser sometido a diversos exámenes, se anunció que presentaba un "cuadro clínico complejo de salud" debido a una infección polimicrobiana junto a una neumonía bilateral.
Sin embargo, el estado de salud del pontífice era una preocupación durante los últimos años, producto de diversas afecciones que lo llevaron a operarse en varias ocasiones e incluso a movilizarse en silla de ruedas.
Debido a su fallecimiento, la Iglesia Católica tendrá que preparar un cónclave para definir al sucesor.
La historia de Jorge Mario Bergoglio
El mayor de cinco hermanos, nacido en Buenos Aires, Argentina, un 17 de diciembre de 1936 en el seno de una familia católica donde creció arraigado a sus orígenes italianos y religiosos.
Fue en 1957 cuando decidió convertirse en sacerdote, por lo que ingresó al seminario del barrio Villa Devoto y al noviciado de la Compañía de Jesús. Después de dos años, culminó sus estudios en el juniorado jesuita de Santiago, Chile.
Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969, a los casi 33 años de edad, y entre 1970 y 1971 realizó en la ciudad española de Alcalá de Henares la tercera probación de su noviciado, la última prueba necesaria para ingresar definitivamente en la Compañía de Jesús.
Durante la dictadura militar de Argentina, Francisco tuvo un papel clave en el caso de desaparición forzada y las torturas sufridas en la ESMA por los sacerdotes jesuitas Orlando Yorio y Francisco Jalics, exigiendo y logrando su liberación. También organizó la huida hacia Brasil de opositores que estaban siendo perseguidos durante ese periodo.
Fue consagrado obispo titular de Oca el 20 de mayo de 1992, para ejercer como uno de los obispos auxiliares de Buenos Aires y luego se volvería obispo el 27 de junio de 1992 en la catedral de la capital trasandina. Durante el consistorio del 21 de febrero de 2001, San Juan Pablo II lo creó cardenal con el titulus de San Roberto Belarmino.
Bergoglio, antes de ser elegido papa, presentó su renuncia como arzobispo al cumplir los 75 años, de acuerdo al Derecho canónico. Sin embargo, tras la renuncia papal de Benedicto XVI en 2013, el cardenal fue elegido en la quinta ronda de votaciones del segundo día como el sucesor y asumió el cargo con el nombre Francisco.
El papa Francisco es el primero de procedencia americana y el primero del hemisferio sur del mundo. También es el primer papa perteneciente a la Compañía de Jesús.
Un papa "controversial"
Desde que asumió el cargo, el papa Francisco se ha visto envuelto en algunas polémicas. Una de estas fue en 2014 cuando rebajó la condena de un número de sacerdotes que la justicia eclesiástica calificó de culpables de actos de pedofilia.
También causó polémica en 2016 cuando sugirió que las mujeres podrían usar anticonceptivos para prevenir el virus zika que se estaba propagando en ese año, indicando que "evitar el embarazo no es un mal en absoluto".
Por otra parte, si bien el papa Francisco ha liderado cierta apertura por parte de la Iglesia, mantiene posiciones clave de la institución, como la negativa al matrimonio entre personas del mismo sexo.
"Si una persona es gay, busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarla?", planteó el Sumo Pontífice tras su primer viaje oficial a Brasil.
Finalmente, relacionado a Chile, el papa tuvo una controversia con el obispo de Osorno Juan Barros Madrid, quien era criticado por su cercanía con el cura pedófilo, Fernando Karadima. Sin embargo, inclusive con los reclamos, el líder religioso se negó a cambiar su decisión.